¡¡Descuento del 5%!!

Consigue gratuitamente un 5% de descuento en tu compra.

Haz click en Mostrar Código e introduzca el código al finalizar su compra.

Jabón Potásico Bio 250ml

Jabón Potásico Bio 250ml

El jabón potásico es un acaricida con una potente y rápida acción de contacto. Su formulación oleosa, le proporciona una mayor persistencia de los efectos del tratamiento. Se trata de un producto totalmente de origen natural, sin plazo de seguridad. Producto autorizado para agricultura ecológica.

COMPOSICIÓN: Sales potásicas de ácidos grasos vegetales 13,04% p/v (130g/l)

Inscrito en el registro oficial de productos y material fitosanitario con el N.º: ES-00603

Autorizado para uso no profesional.

APLICACIONES AUTORIZADAS: Tratamientos insecticidas-acaricidas en cultivos de: Berenjena, coles, coliflor, cucurbitáceas, guisantes, judías, pepino, pimiento y tomate. Contra mosca blanca, pulgones, chinches, trips, Tuta absoluta y ácaros. Ornamentales: Contra trips, pulgones, cochinillas y ácaros.

Dosis y modo de empleo: Aplicación general: 8ml por 1L de agua. 1 Ud. de producto 250ml para 30L de agua. Aplicar por pulverización foliar manual en invernadero, cubriendo toda la superficie de las hojas. Para la mezcla evitar aguas con alto grado de dureza. Usar agua de lluvia cuando sea posible. Berenjenas, coles, coliflor, cucurbitáceas, guisantes, judías, pepino, pimiento y tomate: Aplicar a dosis de 7.5-15 ml/l de agua, realizando 4 aplicaciones a intervalos de 7-10 días. Ornamentales: aplicar a dosis de 10-15 ml/l de agua, realizando 4 aplicaciones a intervalos de 7-10 días. Plantas ornamentales de interior, tratamiento en invernadero.

Reciba su pedido mañana si lo realiza antes de 
18,90 €
Sin IVA
15,62 €
Impuestos incluidos
Compra ahora, paga después con seQura +info
Fracciona tu pago desde 50,00 € con seQura
18,90 €
Sin IVA
15,62 €
Impuestos incluidos
Compra ahora, paga después con seQura +info
Fracciona tu pago desde 50,00 € con seQura

Descripción

Jabón potásico: Uso eficaz y natural en jardinería y limpieza

El jabón potásico es un acaricida con una potente y rápida acción de contacto. Su formulación oleosa, le proporciona una mayor persistencia de los efectos del tratamiento. Se trata de un producto totalmente de origen natural, sin plazo de seguridad. Producto autorizado para agricultura ecológica.

COMPOSICIÓN: Sales potásicas de ácidos grasos vegetales 13,04% p/v (130g/l)

Inscrito en el registro oficial de productos y material fitosanitario con el N.º: ES-00603

Autorizado para uso no profesional.

APLICACIONES AUTORIZADAS: Tratamientos insecticidas-acaricidas en cultivos de: Berenjena, coles, coliflor, cucurbitáceas, guisantes, judías, pepino, pimiento y tomate. Contra mosca blanca, pulgones, chinches, trips, Tuta absoluta y ácaros. Ornamentales: Contra trips, pulgones, cochinillas y ácaros.

Dosis y modo de empleo: Aplicación general: 8ml por 1L de agua. 1 Ud. de producto 250ml para 30L de agua.  Aplicar por pulverización foliar manual en invernadero, cubriendo toda la superficie de las hojas. Para la mezcla evitar aguas con alto grado de dureza. Usar agua de lluvia cuando sea posible. Berenjenas, coles, coliflor, cucurbitáceas, guisantes, judías, pepino, pimiento y tomate: Aplicar a dosis de 7.5-15 ml/l de agua, realizando 4 aplicaciones a intervalos de 7-10 días. Ornamentales: aplicar a dosis de 10-15 ml/l de agua, realizando 4 aplicaciones a intervalos de 7-10 días. Plantas ornamentales de interior, tratamiento en invernadero.

Precauciones: No pulverizar si el grado de humedad atmosférica es alto. Evitar pulverizar si las plantas están sometidas a estrés. PLAZO DE SEGURIDAD: Berenjena, coles, coliflor, cucurbitáceas, guisantes, judías, ornamentales, pepino, pimiento y tomate: No procede.

---------

El jabón potásico es un producto ecológico conocido por su eficacia en el control de plagas y su capacidad de limpieza. Está elaborado a partir de sales potásicas y ácidos grasos vegetales, lo que lo hace biodegradable y seguro para el medio ambiente. En jardinería, se utiliza principalmente como insecticida natural, siendo efectivo contra plagas como pulgones, mosca blanca y araña roja. Además, puede actuar como abono, aportando potasio a las plantas y mejorando su estructura celular.

Composición y Propiedades del Jabón Potásico

El jabón potásico combina sales potásicas y aceites vegetales para formar un compuesto eficaz en la jardinería y otros usos.

Ingredientes Principales

El jabón potásico se elabora a partir de componentes básicos que garantizan su eficacia y seguridad ambiental. Los ingredientes principales incluyen:

Sales potásicas de ácidos grasos: Estas sales son fundamentales en la formulación, derivadas de ácidos grasos vegetales que proporcionan las características insecticidas y limpiadoras del jabón.

Hidróxido de potasio (potasa cáustica): Empleado como reactivo, es disuelto en agua para crear una solución alcalina que facilita la saponificación de los ácidos grasos.

Aceites vegetales de alta calidad: Aceites como el de girasol o aceite de coco, se utilizan para enriquecer la composición, aportando beneficios adicionales.

Propiedades Insecticidas y Fungicidas

El jabón potásico posee destacadas propiedades que lo hacen un aliado en el control de plagas y enfermedades en plantas.

A nivel insecticida, actúa por contacto y es particularmente eficaz contra insectos de cuerpo blando. Las plagas más comunes que combate incluyen:

Mosca blanca

Pulgón

Araña roja

Sobre los hongos, este jabón previene la acumulación de melazas que pueden propiciar el desarrollo de hongos patógenos. Su aplicación regular ayuda a mantener las plantas saludables y libres de contaminantes.

Beneficios para las Plantas

El uso del jabón potásico en jardinería no solo se limita al control de plagas y hongos. También proporciona una serie de beneficios adicionales para las plantas:

Limpieza Foliar: El jabón potásico ayuda a limpiar las hojas de polvo y otros contaminantes, mejorando la fotosíntesis y el aspecto general de las plantas.

Aporte de Potasio: El potasio es un nutriente esencial para las plantas, y su aplicación mejora la resistencia de las paredes celulares, fortaleciendo las defensas naturales de las plantas.

Biodegradabilidad: Este jabón se descompone rápidamente en el ambiente, sin dejar residuos tóxicos ni afectar a la fauna beneficiosa como las abejas.

Su naturaleza no fitotóxica significa que no se introduce en los tejidos de las plantas, minimizando cualquier riesgo de daño. Esto hace del jabón potásico una solución segura y efectiva para la agricultura ecológica y el cuidado de jardines domésticos.

Usos del Jabón Potásico en Jardinería

El jabón potásico proporciona múltiples beneficios en el ámbito de la jardinería, siendo una herramienta eficaz y natural para proteger y nutrir las plantas.

Control de Plagas

El jabón potásico es ampliamente reconocido por su efectividad contra diversas plagas que pueden amenazar la salud de las plantas.

Eficacia contra Pulgón

El pulgón es una de las plagas más comunes en muchas plantas. Estas pequeñas criaturas pueden causar daños significativos, pero el jabón potásico puede combatirlas de manera eficiente. Actúa por contacto, desintegrando la capa protectora del pulgón y provocando su muerte. Este mecanismo de acción reduce la invasión de estas plagas de una manera amigable con el medio ambiente.

Combate de la Mosca Blanca

La mosca blanca representa otro enemigo frecuente en jardines y huertos. Al igual que con el pulgón, el jabón potásico resulta efectivo en su control. Pulverizar las plantas con una solución de jabón potásico ayuda a eliminar estas moscas por contacto directo. Requiere aplicaciones frecuentes para mantener una protección constante, ya que estos insectos tienden a reproducirse rápidamente.

Control de la Araña Roja

La araña roja es una plaga difícil de manejar debido a su tamaño diminuto y rápida proliferación. Sin embargo, el jabón potásico puede ayudar a mitigar su presencia. Aplicar el jabón potásico directamente sobre las áreas infestadas provoca la disolución de la capa cerosa que protege a estos ácaros, eliminándolos eficazmente. Para un control permanente, es necesario realizar aplicaciones periódicas.

Aplicaciones como Abono y Limpieza

El jabón potásico no solo combate plagas, sino que también aporta beneficios como abono y agente de limpieza para las plantas.

Sus componentes permiten una mejora en la estructura celular de las plantas, proporcionándoles una mayor resistencia y vitalidad.

Actúa como limpiador de hojas, eliminando polvo y otros contaminantes que pueden dificultar la fotosíntesis.

Promueve la eliminación de melazas exudadas por plagas como los pulgones, evitando la proliferación de hongos y otros patógenos.

Tratamientos en Plantas de Interior y Exterior

El jabón potásico es versátil y se adapta a diferentes ambientes de cultivo, siendo eficaz tanto en plantas de interior como de exterior.

Para plantas de interior, se recomienda aplicar el jabón potásico en espacios bien ventilados y evitar el uso excesivo que pueda dejar residuos grasos en las hojas. Se debe prestar especial atención a la frecuencia de aplicación, ya que las condiciones controladas del interior pueden favorecer la rápida aparición de plagas si no se manejan adecuadamente.

En el caso de plantas de exterior, el jabón potásico puede utilizarse no solo para la protección de jardines ornamentales, sino también en huertos y cultivos fructíferos. Las aplicaciones deberían realizarse preferentemente durante las primeras horas del día o al atardecer, cuando las plantas están menos expuestas al estrés hídrico. Este cuidado permite maximizar la eficacia del tratamiento y asegurar una rápida degradación del producto sin dejar residuos dañinos para el entorno.

Jabón Potásico y Aceite de Neem: Una Combinación Potente

El jabón potásico combinado con el aceite de neem ofrece una potente solución natural para el control de plagas en la jardinería. Este dúo no solo potencia la lucha contra insectos, sino también mejora la salud de las plantas.

Beneficios del Aceite de Neem

El aceite de neem, extraído del árbol Neem (Azadirachta indica), se ha utilizado durante siglos en la agricultura ecológica. Entre sus múltiples beneficios se destacan:

Insecticida natural: Contiene azadiractina, un compuesto eficaz contra una amplia gama de insectos, incluyendo pulgones, mosca blanca y orugas.

Fungicida: Ayuda a prevenir y tratar infecciones fúngicas en plantas.

Repelente: Su olor y sabor disuaden a los insectos de alimentarse de las plantas tratadas.

Nutritivo: Aporta nutrientes y mejora la fertilidad del suelo, favoreciendo el crecimiento saludable de las plantas.

Formulaciones Combinadas

El jabón potásico y el aceite de neem se pueden encontrar en diversas presentaciones comerciales anidadas en productos que aprovechan lo mejor de ambos componentes.

Beneficios de las formulaciones combinadas

Las formulaciones que mezclan jabón potásico y aceite de neem proporcionan una solución integral para el manejo de plagas. Algunas de sus ventajas más notables incluyen:

Eficacia mejorada: La combinación potencia el efecto insecticida, atacando plagas desde diferentes frentes: mientras el jabón potásico limpia y descompone, el aceite de neem actúa a nivel hormonal en los insectos.

Versatilidad: Adecuada tanto para jardinería doméstica como para la agricultura ecológica a gran escala.

Seguridad: Al ser una combinación de productos naturales, es segura para el medio ambiente y no representa riesgo para la fauna beneficiosa ni para los seres humanos.

Casos de Uso

El uso combinado de jabón potásico y aceite de neem se ha demostrado eficaz en diversos escenarios de la jardinería y la agricultura.

Manejo de plagas en cultivos hortícolas

En cultivos de hortalizas como tomates, pimientos y lechugas, esta mezcla resulta altamente eficaz para controlar plagas persistentes como el pulgón y la araña roja. La combinación actúa limpiando los residuos melosos que las plagas dejan en las hojas y, a la vez, imbuyendo una acción tóxica y repelente prolongada gracias al aceite de neem.

Aplicaciones en plantas ornamentales

En rosales, geranios y otras plantas ornamentales, el uso de esta combinación no solo controla las plagas, sino que también mejora el aspecto de las hojas al limpiarlas de polvo y moho. Esto es crucial para mantener la estética y la salud de las plantas en jardines y espacios verdes.

Agricultura ecológica en frutales

Para árboles frutales como el manzano, el peral y el ciruelo, el aceite de neem junto con el jabón potásico ha mostrado ser especialmente útil en la prevención de enfermedades fúngicas y en el control de plagas que afectan a los frutos. Esta técnica permite reducir el uso de pesticidas químicos, asegurando cultivos más saludables y respetuosos con el medio ambiente.

Dosificación y Aplicación del Jabón Potásico

La correcta dosificación y aplicación del jabón potásico son fundamentales para aprovechar al máximo sus beneficios en jardinería y limpieza.

Métodos de Aplicación

Existen diferentes métodos para aplicar el jabón potásico dependiendo del objetivo, ya sea controlar plagas en plantas o eliminar manchas en textiles.

Pulverización en Plantas

La pulverización es el método más común para aplicar el jabón potásico en plantas. Se recomienda realizar la pulverización en las primeras horas de la mañana para permitir un secado completo antes del anochecer.

Llenar un pulverizador con la solución diluida de jabón potásico.

Rociar directamente sobre las hojas y tallos de las plantas, asegurando una cobertura uniforme.

Evitar la aplicación en condiciones de alta humedad o calor intenso para mejorar la eficacia.

La pulverización regular ayuda a mantener las plantas libres de plagas y mejora la salud general de las mismas.

Uso en el Control de Manchas

El jabón potásico también es efectivo para eliminar manchas difíciles en textiles. Para su uso en limpieza:

Aplicar una pequeña cantidad de la solución de jabón potásico directamente sobre la mancha.

Frotar suavemente con un cepillo húmedo para trabajar el jabón en las fibras del tejido.

Aclarar con abundante agua y luego lavar el textil en la lavadora.

Este método es eficaz para diversas manchas sin dañar los tejidos, ofreciendo una alternativa ecológica a los detergentes comerciales.

Frecuencia y Momentos Ideales para su Uso

La frecuencia y el momento ideal para aplicar el jabón potásico varían según el propósito y la especie de planta.

En control de plagas, aplicar semanalmente durante periodos de alta infestación.

Realizar aplicaciones preventivas cada dos o tres semanas en épocas de menor riesgo.

Para limpieza de hojas, usarlo cada mes o cuando sea necesario para mantener las plantas libres de polvo y contaminantes.

Es crucial adaptar la frecuencia según las necesidades específicas de cada planta y las condiciones ambientales. Aplicaciones regulares y en los momentos adecuados maximizarán la efectividad del jabón potásico.

Formatos Disponibles

Concentrados y Listos para Usar

El jabón potásico se comercializa tanto en concentrados como en soluciones listas para usar. Los concentrados permiten una mayor flexibilidad en la dosificación y la aplicación, adaptándose a diferentes niveles de infestación y tipos de plantas. Los productos listos para usar, por su parte, ofrecen comodidad y rapidez, ideales para quienes buscan una solución inmediata y sin complicaciones.

Cómo Hacer Jabón Potásico en Casa

Preparar jabón potásico en casa es una tarea sencilla que requiere algunos materiales específicos y seguir unas instrucciones cuidadosas. Este proceso proporciona un producto natural y ecológico útil para el cuidado de plantas y otros usos.

Materiales Necesarios

Gafas protectoras

Guantes

Recipiente de cristal

Hidróxido potásico (potasa cáustica)

Agua de lluvia

Aceite de girasol

Proceso de Elaboración

La elaboración de jabón potásico demanda atención a los detalles y el uso de los materiales citados. Es crucial establecer un lugar seguro y ventilado para llevar a cabo el proceso.

Medición y Mezcla de Ingredientes

Primero, es necesario medir y preparar los ingredientes de manera precisa conforme a las siguientes etapas:

Medir 40 gramos de agua de lluvia en un recipiente de cristal.

Añadir 40 gramos de hidróxido potásico al agua y remover hasta que se disuelva completamente, con precaución para evitar salpicaduras.

Verter esta mezcla, conocida como lejía potásica, en otro recipiente que contenga 240 gramos de aceite de girasol mientras se remueve constantemente.

Tiempo de Reposo y Conservación

Una vez realizada la mezcla, colocarla en un frasco de cristal. Es imprescindible dejar reposar esta mezcla durante dos semanas para que se transforme en jabón potásico con todas sus propiedades beneficiosas.

Después del tiempo de reposo, la solución estará lista para ser utilizada. Es importante conservar el jabón potásico en un lugar fresco y seco, protegido de la luz directa y en un recipiente hermético para mantener su efectividad durante más tiempo.

Jabón Potásico en la Agricultura Ecológica

El jabón potásico se ha convertido en un aliado imprescindible en la agricultura ecológica, un sector que apuesta por recursos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Aceptación y Reglamentación

El uso del jabón potásico en la agricultura ecológica es ampliamente aceptado debido a su naturaleza biodegradable y su baja toxicidad. Organismos internacionales y regionales, como la UE (Unión Europea), lo consideran seguro para el medio ambiente, lo que facilita su inclusión en normativas vigentes sobre agricultura sostenible. En España, el Reglamento (CE) No 834/2007 sobre producción ecológica y etiquetado de productos ecológicos permite el uso de este jabón en cultivos orgánicos.

Las directrices específicas para la agricultura ecológica catalogan el jabón potásico como un fitosanitario permitido. La adopción de este tipo de productos está en línea con los objetivos de sostenibilidad y protección de la biodiversidad. Los agricultores que desean obtener certificaciones ecológicas encuentran en el jabón potásico un producto fiable, que cumple con los requisitos exigidos por las autoridades.

Ventajas Frente a Otros Tratamientos

El jabón potásico ofrece múltiples ventajas en comparación con otros tratamientos. Al ser un producto natural y biodegradable, no deja residuos tóxicos en el suelo ni en las plantas. Esto es crucial para mantener la calidad del suelo y evitar la acumulación de sustancias nocivas. Además, no afecta a los insectos polinizadores, como las abejas, que son vitales para el equilibrio ecológico de los cultivos.

Por otro lado, actúa eficazmente contra una amplia gama de plagas, incluyendo pulgones, mosca blanca y araña roja, sin causar resistencia en estos insectos. Su rápida degradación en el medio ambiente lo hace especialmente adecuado para rotaciones de cultivos y sistemas de agricultura intensiva, donde la contaminación del suelo podría ser un problema con otros pesticidas.

También tiene un coste relativamente bajo en comparación con pesticidas sintéticos, lo que es beneficioso para pequeños agricultores y aquellos que operan en mercados locales. La facilidad de aplicación y la capacidad de combinarse con otros productos naturales, como el aceite de neem, amplía su versatilidad y eficacia.

Casos de Éxito en Cultivos Ecológicos

En los últimos años, diversos cultivos ecológicos han registrado considerables éxitos mediante el uso del jabón potásico. En huertos urbanos y agrosistemas más grandes, su implementación como parte de programas integrados de manejo de plagas ha mostrado resultados positivos. En cultivos de tomate, por ejemplo, ha ayudado a controlar la proliferación de mosca blanca, permitiendo que las plantas se desarrollen sin la interferencia de plagas.

Otro caso destacado es el de los viñedos ecológicos, donde el jabón potásico se ha utilizado para reducir la incidencia de ácaros y pulgones. Los viticultores han observado una mejora notable en la salud de las vides, sin necesidad de recurrir a productos químicos que podrían comprometer la calidad del vino. En plantaciones de cítricos, la utilización de este jabón ha mantenido bajo control a la cochinilla acanalada, ayudando a preservar la calidad del fruto.

Incluso en cultivos más delicados, como los de fresas y frambuesas, el jabón potásico ha mostrado ser altamente efectivo, manteniendo los niveles de plagas al mínimo. Estos ejemplos sirven de referencia para otros agricultores que buscan métodos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.

Detalles del producto

X22980

Trusted Shops Reviews

Product added to wishlist
Product added to compare.

Utilizamos Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y para ofrecerte una mejor experiencia (por ejemplo, mostrando publicidad personalizada) mediante el análisis de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”.