Tu deberías inicia sesión a tu cuenta de cliente.
O registra nueva cuenta.
No products
Las heridas de los árboles pueden ser causadas por diversas causas: por la acción del viento, golpes con maquinarias, heridas de poda, acción de animales, etc.
Independientemente de cual sea la causa, un árbol con una herida o grietas en su corteza, se encuentra en peligro, ya que estás heridas son una puerta de entrada fácil para hongos, bacterias, e insectos.
Una vez que se detecten las heridas es importante actuar cuanto antes para prevenir daños irreversibles que pueden llegar a causar la muerte del árbol.
A continuación, vamos a dar una serie de indicaciones sobre las mejores medidas para curar a un árbol herido:
Es sin duda la mejor forma de ayudar a un árbol a reparar sus heridas.
Una corteza sana protege a los árboles de los patógenos externos, por ello en un árbol herido que ha perdido parte de su corteza se debe tapar la herida o grieta con la pasta cicatrizante, o masilla para evitar que los tejidos interiores del árbol queden al aire libre sin protección.
La pasta cicatrizante se debe extender con una espátula, a todo lo largo y ancho de la herida, sobrepasando los bordes de la herida en unos 2 cm.
Si la herida está provocada por una rama desgajada, conviene sanearla con una motosierra, serrucho o hacha, antes de aplicar la pasta cicatrizante.
En el caso de heridas de poda, recuerde que las ramas deben ser cortadas dejando al menos 5 cm desde el troco o rama principal, evitando un muñón corto, y aplicando la pasta sobre el corte limpio y cubriendo al menos unos 2 cm adicionales del trocito de rama que hemos dejado. Conviene desinfectar las herramientas de poda cada antes de usarlas en un nuevo árbol.
La pasta cicatrizante consigue que el árbol, genere por debajo de ella tejidos que van creciendo hasta cerrar de forma natural la herida, de forma que cuando la pasta con el paso del tiempo se vaya degradando y despareciendo, debajo aparecerá un callo que cerrará la herida y protegerá el árbol en esa zona sensible.
En ocasiones, si hay evidencia de pudrición en la herida es conveniente sanearla, y posteriormente aplicar un fungicida preventivo como el cobre, antes de aplicar la pasta cicatrizante, e igualmente si hay evidencia de presencia de insectos, es conveniente aplicar algún insecticida autorizado antes de aplicar la pasta selladora.
Si una rama se ha doblado por la acción del viento y se han estrangulado los vasos interiores, la rama se debilitará, y muy difícilmente llegará a recuperarse, por lo que es aconsejable cortarla con un corte limpio, aplicar la pasta, y esperar que por debajo del corte nazcan nuevos brotes que podremos guiar para que se conviertan en nuevas ramas.
En el caso de que ya se le haya creado una cavidad en un tronco, es importante no taparla, y dejar que el aire circule por ella, pero si debemos tomar medidas para que el agua no se estanque en su interior, como colocarle un pequeño drenaje, o colocar un canalón en la parte superior de la cavidad que dirija el agua hacia un lateral evitando que se acumule dentro del hueco.
Un árbol herido se encuentra debilitado, por lo que es importante ayudarle con un buen abonado, principalmente con abonos de un alto contenido en nitrógeno, fosforo y potasio y mejor aún, que contengan aminoácidos, aplicados a suelo, en el agua de riego, e incluso en aplicaciones foliares.
Puede repetir el abonado tres o cuatro veces al año desde finales del invierno hasta verano (siguiendo indicaciones de etiquetado del abono).
Por supuesto mantener el árbol bien regado, ayudará a una mejor y más rápida recuperación.
La ladilla es un insecto ectoparásito específico de la especie humana, de nombre científico Pthirus pubis.
Es muy parecido al piojo del pelo de la cabeza, más habitual en los niños. De forma redondeada, mide entre 1-3 mm de longitud, y de color entre beige amarillento a tostado marrón-grisáceo. La infestación por ladillas se denomina ftiriasis, o pediculosis púbica.
Una vez que se contraen las ladillas, los síntomas tardan 4 o 5 días en empezar a manifestarse, y estos son:
Normalmente, las ladillas viven en el vello del área genital, y por ello la forma más fácil de contagiarse es durante el acto sexual, aunque también pueden contagiarse al dormir en la misma cama, y al compartir toallas o ropa con una persona infectada.
También pueden vivir en otros tipos de pelo, como cejas, pestañas, barba, bigote, axilas, y vello del pecho, y es raro que puedan criar en el pelo de la cabeza..
Para eliminar las ladillas, hay que saber que lo primero es tratar a la pareja habitual o parejas esporádicas con las que se haya mantenido relaciones durante las últimas 4 – 6 semanas, aunque estas no hayan mostrado síntomas (hay personas que presentan pocos síntomas).
- En las farmacias pueden encontrar lociones y champú específicos para las ladillas. Normalmente se recomienda realizar un tratamiento, y repetir a la semana (leer detenidamente las instrucciones).
- Usar una liendrera (peine especial de púas muy finas y juntas) a diario sobre el vello de la zona afectada durante unos 14 días, o bien rasurarse por completo todo el vello del cuello para abajo, o incluso de barbas, pestañas y cejas, si estas están afectadas.
- Normalmente los picores tardan varias semanas en desaparecer incluso después de haber eliminado las ladillas por completo, por lo que es recomendable acudir al médico, explicarle nuestro problema y pedirle que nos recete antihistamínico si es posible..
- Si bien las ladillas mueren en 24 – 48 horas si no están sobre un huésped, debemos lavar toda la ropa que hayan usado las personas afectadas o en tratamiento (incluida ropa de cama y toallas) durante las últimas 2 semanas, e introducirlas en bolsas herméticas (o bien cerradas con un nudo) y mantenerlas otras dos semanas en las bolsas para asegurarnos que mueren tanto los insectos, como los posibles huevos que pudieran contener.
Evitar que estas ropas puedan entrar en contacto con las ropas de otros miembros de la vivienda, ya que el riesgo es bajo, pero existe.
- Aunque lo habitual es el contagio por contacto directo o por contacto con ropas infectadas ya que las ladillas sobreviven poco tiempo fuera de sus huéspedes, recomendamos al mismo tiempo que se inicia el tratamiento emplear en el entorno de las personas afectadas los siguientes productos, para reducir el riesgo de contagio a terceras personas:
Insecticida Textil 250ml MF
Insecticida 1000ml Control de Insectos
Bolsas Hidrosolubles de Lavandería
Bomba insecticida 100ml
A continuación reproducimos información publicada por la OMS en relación al nuevo brote de Coronavirus COVID 19, para más información, o actualizaciones de la misma, pueden visitar la web de la OMS.
La OMS está colaborando estrechamente con expertos mundiales, gobiernos y asociados para ampliar rápidamente los conocimientos científicos sobre este nuevo virus, rastrear su propagación y virulencia y asesorar a los países y las personas sobre la medidas para proteger la salud y prevenir la propagación del brote.
Lávese las manos frecuentemente
Lávese las manos con frecuencia con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Por qué? Lavarse las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón mata el virus si este está en sus manos.
Adopte medidas de higiene respiratoria
Al toser o estornudar, cúbrase la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo; tire el pañuelo inmediatamente y lávese las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol, o con agua y jabón.
¿Por qué? Al cubrir la boca y la nariz durante la tos o el estornudo se evita la propagación de gérmenes y virus. Si usted estornuda o tose cubriéndose con las manos puede contaminar los objetos o las personas a los que toque.
Mantenga el distanciamiento social
Mantenga al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.
¿Por qué? Cuando alguien con una enfermedad respiratoria, como la infección por el 2019-nCoV, tose o estornuda, proyecta pequeñas gotículas que contienen el virus. Si está demasiado cerca, puede inhalar el virus.
Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
¿Por qué? Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Si se toca los ojos, la nariz o la boca con las manos contaminadas, puedes transferir el virus de la superficie a si mismo.
Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, solicite atención médica a tiempo
Indique a su prestador de atención de salud si ha viajado a una zona de China en la que se haya notificado la presencia del 2019-nCoV, o si ha tenido un contacto cercano con alguien que haya viajado desde China y tenga síntomas respiratorios.
¿Por qué? Siempre que tenga fiebre, tos y dificultad para respirar, es importante que busque atención médica de inmediato, ya que dichos síntomas pueden deberse a una infección respiratoria o a otra afección grave. Los síntomas respiratorios con fiebre pueden tener diversas causas, y dependiendo de sus antecedentes de viajes y circunstancias personales, el 2019-nCoV podría ser una de ellas.
Si tiene usted síntomas respiratorios leves y ningún antecedente de viaje a/en China
Si tiene síntomas respiratorios leves y no tiene antecedentes de viajes a China o dentro de dicho país, practique cuidadosamente una higiene respiratoria y de manos básica y quédese en casa hasta que se recupere, si es posible.
Como precaución general, adopte medidas generales de higiene cuando visite mercados de animales vivos, mercados de productos frescos o mercados de productos animales
Lávese periódicamente las manos con jabón y agua potable después de tocar animales y productos animales; evite tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos, y evite el contacto con animales enfermos o productos animales en mal estado. Evite estrictamente todo contacto con otros animales en el mercado (por ejemplo, gatos y perros callejeros, roedores, aves, murciélagos). Evite el contacto con desechos o fluidos de animales posiblemente contaminados que se encuentren en el suelo o en estructuras de tiendas y mercados.
Evite el consumo de productos animales crudos o poco cocinados
Manipule la carne cruda, la leche y los órganos de animales con cuidado, a fin de evitar la contaminación cruzada con alimentos crudos, con arreglo a las buenas prácticas sobre inocuidad de los alimentos.
Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV)
HECHO: El nuevo coronavirus NO PUEDE transmitirse a través de picaduras de mosquitos
El nuevo coronavirus es un virus respiratorio que se propaga principalmente por contacto con una persona infectada a través de las gotículas respiratorias que se generan cuando esta persona tose o estornuda, por ejemplo, o a través de gotículas de saliva o secreciones de la nariz. Hasta la fecha no hay información ni pruebas que indiquen que el 2019-nCoV pueda transmitirse por medio de mosquitos. Para protegerse, evite el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y practique una buena higiene de las manos y de las vías respiratorias.
RUMOR: La orina infantil puede proteger frente al nuevo coronavirus (2019-nCoV)
HECHO: La orina infantil NO PUEDE proteger frente al nuevo coronavirus
La orina no mata los virus ni las bacterias. De hecho, la orina puede contener pequeñas cantidades de material vírico o bacteriano. Lavarse las manos con orina infantil o limpiar determinadas superficies con ella no le protegerá frente al nuevo coronavirus (2019-nCoV). Lávese las manos a menudo con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Limpie las superficies con desinfectantes domésticos comunes.
RUMOR: El frío y la nieve pueden matar el nuevo coronavirus (2019- nCoV)
HECHO: El frío y la nieve NO PUEDEN matar el nuevo coronavirus (2019-nCoV)
La temperatura normal del cuerpo humano se mantiene en torno a 36,5° y 37°, con independencia de la temperatura exterior o de las condiciones meteorológicas. Por lo tanto, no hay razón para creer que el frío pueda matar el nuevo coronavirus o acabar con otras enfermedades. La forma más eficaz de protegerse contra el 2019-nCoV es limpiarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
RUMOR: La cocaína puede proteger frente al nuevo coronavirus (2019- nCoV)
HECHO: La cocaína NO PUEDE proteger frente al nuevo coronavirus
La cocaína es una droga estimulante y adictiva. Su consumo provoca graves efectos secundarios y es perjudicial para la salud de las personas.
RUMOR: El nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede transmitirse a través de objetos, como monedas y billetes
HECHO: El riesgo de infectarse con el nuevo coronavirus (2019-nCoV) por el contacto con objetos, como monedas, billetes o tarjetas de crédito, es muy bajo.
La información preliminar indica que el nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede sobrevivir en una superficie durante unas horas o un poco más. Un objeto puede resultar contaminado por el 2019-nCoV si una persona infectada tose o estornuda encima del mismo o lo toca. Mediante una correcta higiene de las manos, el riesgo de infectarse con el nuevo coronavirus (2019-nCoV) por contacto con objetos, como monedas, billetes o incluso tarjetas de crédito, es muy bajo. La mejor protección es lavarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
RUMOR: El nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede llegar hasta 8 metros de distancia de una persona que tose o estornuda
HECHO: Las gotículas respiratorias llegan hasta 1 metro de distancia de una persona que tose o estornuda.
Cuando las personas infectadas con 2019-nCoV tosen o estornudan, el virus es expulsado a través de unas gotículas que pueden llegar hasta cierta distancia de esa persona. Por lo tanto, para protegerse de los virus respiratorios evite el contacto cercano con cualquier persona que tenga fiebre y tos, y lávese las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
RUMOR: El nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede propagarse a grandes distancias a través del aire
HECHO: Los coronavirus NO se propagan a grandes distancias a través del aire.
El nuevo coronavirus (2019-nCoV) es un virus respiratorio que se propaga principalmente a través de las gotículas que se generan cuando una persona infectada tose o estornuda, o a través de gotículas de saliva o de secreciones de la nariz. Estas gotículas son demasiado pesadas para propagarse a grandes distancias. La infección también puede producirse al tocarse los ojos, la boca o la nariz después de estar en contacto con una superficie contaminada. Protéjase limpiándose las manos a menudo con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
¿Se puede matar el nuevo coronavirus en 30 segundos con un secador de manos como los de los baños públicos?
No. Los secadores de manos no matan el 2019-nCoV. Para protegerse contra el nuevo coronavirus (2019-nCoV), lávese las manos frecuentemente con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Una vez limpias, séqueselas bien con toallitas de papel o con un secador de aire caliente.
¿Puedo reutilizar una mascarilla N95? ¿Puedo lavarla? ¿Puedo esterilizarla con un desinfectante de manos?
No. Las mascarillas, incluidas las mascarillas clínicas planas y las de filtro N95, no deben reutilizarse. Cuando se ha estado en contacto próximo con una persona infectada por el nuevo coronavirus o por otra infección respiratoria, se debe considerar que la parte frontal de la mascarilla utilizada está contaminada. Para quitársela, no toque su parte frontal. A continuación, elimínela correctamente y lávese las manos con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón.
Cuándo usar mascarilla
Cómo ponerse, usar, quitarse y desechar una mascarilla
¿Se puede matar el 2019-nCoV con una lámpara ultravioleta para desinfección?
No se deben utilizar lámparas ultravioletas para esterilizar las manos u otras partes del cuerpo, ya que la radiación ultravioleta puede causar eritemas (irritación de la piel).
Para protegerse contra el nuevo coronavirus, infórmese de todas las medidas que puede tomar, que se pueden consultar en el sitio web de la OMS: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.
¿Se puede matar el nuevo coronavirus rociando el cuerpo con alcohol o con cloro?
No. Rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo. Pulverizar estas sustancias puede dañar la ropa y las mucosas (es decir, los ojos, la boca, etc.). Tanto el alcohol como el cloro pueden servir para desinfectar las superficies, siempre que se sigan las recomendaciones pertinentes.
Hay varias medidas que se pueden aplicar para protegerse del nuevo coronavirus. Empiece por limpiarse las manos con frecuencia con un gel hidroalcohólico o con agua y jabón. Puede consultar otras medidas de protección recomendadas por la OMS en la página: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public.
¿Es seguro recibir una carta o un paquete procedentes de China?
Sí. Las personas que reciben paquetes de China no corren riesgo de contraer el nuevo coronavirus. Gracias a estudios realizados anteriormente, sabemos que los coronavirus no sobreviven mucho tiempo en objetos como las cartas y los paquetes.
¿Pueden los animales de compañía propagar el nuevo coronavirus (2019-nCoV)?
Por el momento, no hay ninguna prueba de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos. No obstante, sigue siendo conveniente lavarse las manos con agua y jabón tras tocar a uno de estos animales para protegerse de varias bacterias habituales que pueden transmitir al ser humano, como E. coli y Salmonella.
Las vacunas contra la neumonía, ¿protegen contra el nuevo coronavirus?
No. Las vacunas contra la neumonía, como la neumocócica y la vacuna contra Haemophilus influenzae de tipo B (Hib), no protegen contra el nuevo coronavirus.
El 2019-nCoV es tan nuevo y diferente que es necesario desarrollar una vacuna específica, en la que ya se está trabajando con el apoyo de la OMS.
Aunque las vacunas contra la neumonía no son eficaces contra el 2019‑nCoV, es muy conveniente vacunarse contra las enfermedades respiratorias para mantener una buena salud.
¿Conviene enjuagarse regularmente la nariz con una solución salina para prevenir la infección por el nuevo coronavirus?
No. No hay pruebas que indiquen que esta práctica proteja de la infección por el nuevo coronavirus.
Aunque algunas pruebas indican que enjuagarse la nariz regularmente con solución salina puede acelerar la recuperación tras un resfriado común, no se ha demostrado que prevenga las infecciones respiratorias.
¿Comer ajo puede ayudar a prevenir la infección por el nuevo coronavirus?
El ajo es un alimento saludable que puede tener algunas propiedades antimicrobianas. Sin embargo, no se han obtenido pruebas de que comerlo proteja contra el virus que causa el brote actual.
¿Es bueno aplicarse aceite de sésamo en la piel para impedir que el nuevo coronavirus entre en el cuerpo?
No. El aceite de sésamo no mata al nuevo coronavirus. Hay desinfectantes químicos que, aplicados sobre las superficies, pueden matarlo, como los desinfectantes a base de lejía o cloro, algunos disolventes, el etanol al 75%, el ácido peracético y el cloroformo.
Sin embargo, estos productos tienen una eficacia escasa o nula contra el 2019-nCoV si se aplican en la piel o bajo la nariz y, además, pueden dañar la piel.
El nuevo coronavirus, ¿afecta solo a las personas de edad o también puede afectar a las más jóvenes?
El nuevo coronavirus (2019-nCoV) puede infectar a personas de todas las edades, si bien se ha observado que las personas mayores y las que padecen algunas enfermedades (como el asma, la diabetes o las cardiopatías) tienen más probabilidades de enfermarse gravemente cuando adquieren la infección.
La OMS aconseja a las personas de todas las edades que tomen medidas para protegerse del virus, por ejemplo, mediante una buena higiene de manos y respiratoria.
¿Son eficaces los antibióticos para prevenir y tratar la infección por el nuevo coronavirus?
No. Los antibióticos son eficaces contra las bacterias, pero no contra los virus.
Puesto que el nuevo coronavirus (2019-nCoV) es un virus, no deben utilizarse antibióticos ni para prevenir ni para tratar la infección.
Sin embargo, si resulta usted infectado por este virus y le hospitalizan, es posible que le administren antibióticos para que no contraiga infecciones bacterianas.
¿Hay algún medicamento para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus?
Por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV).
Sin embargo, es necesario atender adecuadamente a las personas infectadas por este virus para aliviar y tratar los síntomas y procurar medidas de apoyo optimizadas a los que presenten síntomas graves. Se están estudiando algunos tratamientos específicos que se probarán en ensayos clínicos. La OMS está ayudando a agilizar las labores de investigación y desarrollo con una serie de asociados.
27 de enero de 2020
A continuación se presenta una actualización de los consejos de la OMS en relación con el brote del nuevo coronavirus nCoV publicados el 10 de enero de 2020. Para obtener más información sobre el brote actual en China y los casos exportados, sírvase consultar la sección de Brotes epidémicos y los Informes de situación que publica la OMS.
Hasta la fecha, los principales signos y síntomas clínicos notificados durante este brote son fiebre, disnea e infiltrados en ambos pulmones observables en radiografías de tórax. El 27 de enero de 2020 ya estaba ampliamente confirmada la transmisión entre personas en la ciudad de Wuhan, pero también en otros lugares de China y del mundo. Todavía no se dispone de suficientes conocimientos epidemiológicos sobre el 2019-nCoV como para extraer conclusiones acerca de todas las características clínicas de la enfermedad, la intensidad de la transmisión de persona a persona y la fuente original del brote.
Viajeros internacionales: precauciones prácticas ordinarias
Los coronavirus son una gran familia de virus que provocan enfermedades respiratorias: desde un resfriado común hasta el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Con todo, se recomienda a las personas que viajan y desarrollan síntomas respiratorios agudos, antes, durante o después del viaje, que soliciten atención médica y expliquen al profesional sanitario el trayecto que han realizado.
A través de profesionales sanitarios, centros de salud para viajeros, agencias de viajes, operadores de transporte y puntos de entrada, las autoridades de salud pública deben ofrecer información a los viajeros para reducir el riesgo general de que se produzcan infecciones respiratorias agudas. Las recomendaciones estándar de la OMS publicadas en su sitio web, Nuevo coronavirus (2019-nCoV): orientaciones para el público están dirigidas al público en general a fin de reducir la exposición a diversas enfermedades, así como su transmisión, protegerse a uno mismo y a los demás, y no enfermar al realizar viajes.
En el sitio web de la OMS pueden encontrarse orientaciones técnicas de la Organización Mundial de la Salud en materia de supervisión y definición de casos, prácticas de laboratorio, atención clínica de casos sospechosos de infección por el nuevo coronavirus, asistencia domiciliaria a pacientes sospechosos de infección por el nuevo coronavirus, prevención y control de infecciones, comunicaciones sobre el riesgo de infección, lotes de productos básicos para la enfermedad del nuevo coronavirus y reducción de la transmisión de animales a humanos.
Medidas sanitarias relativas al transporte internacional
El brote actual se originó en la ciudad de Wuhan, que es un importante centro de transporte nacional e internacional. Debido a los movimientos de población a gran escala y a que, como se ha podido observar, el virus se transmite de persona a persona, no sería extraño que siguiesen confirmándose nuevos casos en otras zonas del país y en otros países. Con la información disponible actualmente del nuevo coronavirus, la OMS recomienda aplicar medidas para limitar el riesgo de exportación o importación de la enfermedad, sin por ello restringir innecesariamente el transporte internacional.
Consejos relativos al cribado de salida en países o zonas en los que hay constancia de transmisión del nuevo coronavirus 2019-nCoV (actualmente en la República Popular China)
Consejos para países o zonas en los que no hay constancia de transmisión del nuevo coronavirus 2019-nCoV, que optan por realizar cribado de entrada
Permanecen inalterados los consejos anteriores relativos a los procedimientos en caso de detectarse un viajero enfermo a bordo de una aeronave y las capacidades de los puntos de entrada prescritas en el RSI; (véanse los consejos de la OMS publicados el 10 de enero de 2020).
A la luz de la información disponible en relación con este evento, la OMS desaconseja aplicar restricciones al transporte internacional.
Vigilancia mundial de la infección humana por el nuevo coronavirus (2019-nCoV)
Orientaciones provisionales
31 de enero de 2020
Consejos sobre la utilización de mascarillas en el entorno comunitario, en la atención domiciliaria y en centros de salud en el contexto del brote de nuevo coronavirus (2019-nCoV)
Directrices provisionales
29 de enero de 2020
Manejo clínico de la infección respiratoria aguda grave presuntamente causada por el nuevo coronavirus (2019-nCoV)
Orientaciones provisionales
28 de enero de 2020
Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) en la preparación y respuesta frente al nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV)
Orientaciones provisionales
26 de enero de 2020
Prevención y control de infecciones durante la atención sanitaria de casos en los que se sospecha una infección por el nuevo coronavirus (nCoV)
Orientaciones provisionales
25 de enero de 2020
Atención en el domicilio de pacientes presuntamente infectados por el nuevo coronavirus (nCoV) que tengan síntomas leves y gestión de los contactos
Orientaciones provisionales
20 de enero de 2020
Pruebas de laboratorio para el nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV) en casos sospechosos de infección en humanos
Orientaciones provisionales
17 de enero de 2020